El establecimiento médico ha comenzado a hacer un llamado a alejarse de un enfoque centrado en el ser humano y centrarse más en “los animales no humanos y el medio ambiente”.
“One Health: Un llamado a la equidad ecológica”, decía un titular en The Lancet la semana pasada. El artículo argumenta que el concepto de One Health (Una Salud), en el que “toda vida es igual y de igual importancia”, debería reemplazar el enfoque antropocéntrico actual en el que los seres humanos son el centro de atención y preocupación médica.
La revista médica dice que One Health aborda las “amenazas más existenciales”, como la “resistencia antimicrobiana, inseguridad alimentaria y nutricional y el cambio climático”.
Para lograr la utopía de One Health, se debe poner un mayor énfasis en proteger el medio ambiente y reducir la “presión humana sobre el medio ambiente”, lo que incluye comer plantas en lugar de animales.
“La Comisión EAT-Lancet adopta un enfoque equitativo al recomendar que las personas pasen de una dieta basada en animales a una basada en plantas, lo que no solo beneficia la salud humana, sino también la salud y el bienestar de los animales”, dice el artículo.
The Lancet agrega que el impulso de este enfoque fue COVID-19, que mostró la necesidad de evitar el “contagio de enfermedades” de los animales a los humanos. Por esta razón, la salud debe incorporar más organizaciones de salud ambiental.
Esto hará que la salud sea más “equitativa”, dice el artículo, que afirma que el marco actual de atención médica también es racista.
The Lancet no es la única revista médica que promueve One Health. FACETS, una revista canadiense, también hizo un llamado a “[fortalecer] un enfoque de One Health”. Una carta publicada en Nature este mes pide a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que imponga un “marco global de One Health”.
De hecho, la OMS está trabajando en dicho marco, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH). En mayo de 2021, los jefes de estas cuatro organizaciones, con el apoyo de Francia y Alemania, crearon el Panel de Expertos de Alto Nivel de One Health (OHHLEP), que supervisa la implementación de One Health en países de todo el mundo.
Juntas, las organizaciones globalistas han creado un Plan de Acción Conjunto Cuatripartito de One Health para 2022-2026 que “brinda un conjunto de actividades que apuntan a fortalecer la colaboración, la comunicación, el desarrollo de capacidades y la coordinación entre todos los sectores responsables de abordar los problemas de salud a nivel de interrelación humano-animal-planta-medio ambiente.”
El Foro Económico Mundial (WEF) ha respaldado el plan de la OMS para implementar One Health:
Tendremos una mejor oportunidad de suprimir las enfermedades infecciosas solo si adoptamos lo que la OMS llama un enfoque de One Health e integramos modelos predictivos y vigilancia utilizados tanto en el control de enfermedades infecciosas como en el cambio climático.
La semana pasada, la OHHLEP realizó un taller One Health en Bangkok que se centró en cómo los humanos pueden ayudar al medio ambiente. El objetivo de la reunión fue identificar desafíos y oportunidades en “biodiversidad, resiliencia climática y determinantes ambientales”. Asistieron representantes de organizaciones veterinarias y ambientales, junto con funcionarios gubernamentales de todo el mundo. Estos incluyeron a Casey Barton Behravesh de CDC, Catherine Machalaba de EcoHealth Alliance y Lei Zhou de China CDC.
Los detalles de la reunión, como lo que se discutió, propuso y acordó, siguen sin estar claros.
Pero One Health ya ha comenzado a convertirse en legislación. El mes pasado, el Congreso aprobó discretamente la Ley de Avance de la Preparación para Emergencias a Través de One Health (HR 2061/S 681), que encarga el establecimiento de un programa One Health. Se ordena a los jefes de agencias federales como los CDC, la Agencia de Protección Ambiental, el Departamento de Seguridad Nacional, el Departamento de Defensa y otros que presenten una propuesta para un Marco de One Health al Congreso dentro de un año.
La Ley dice que el primer objetivo del Programa One Health es prevenir las enfermedades zoonóticas, lo que solo se puede lograr centrándose más en el medio ambiente y la agricultura.
“La preparación de la salud pública depende de la agricultura de varias maneras”, dice el proyecto de ley. “Por ejemplo, una amplia gama de vacunas, incluidas las de influenza, fiebre amarilla, rabia y sarampión, paperas y rubéola (MMR), se cultivan principalmente en huevos de aves de corral. La escasez de huevos resultante de los brotes de enfermedades zoonóticas podría imponer serios riesgos a los esfuerzos de fabricación de vacunas”.